martes, 26 de mayo de 2015

SEMANA 10

LA INSTITUCIONALIDAD EN CUENCAS Y LA APLICACIÓN DE MANEJO DE CUENCAS

INSTITUCIONALIDAD EN CUENCAS
El análisis de la institucionalidad de las acciones de gestión de cuencas no puede realizarse sin tratar de diferenciar las múltiples formas que adoptan. Entre las estructuras de una organización de gestión de cuencas hay tres que son básicas:
Estructura directiva: hay varios tipos de estructura directiva según el grado de participación que se les otorgue a los diferentes actores involucrados en el proceso de gestión. El nombre que se asigna a la entidad de cuenca no necesariamente refleja el grado de  participación de los actores en la toma de decisiones pero, por lo menos, es un indicador de intencionalidad. La fórmula más común es la de crear “comisiones” o “comités de cuencas”, “consejos de cuencas” y “agencias de cuenca” que pueden optar por una variedad forma de participación de los actores involucradas en los procesos de decisión. En otros casos se opta por la fórmula de directorios donde a veces solo se incorporan funcionarios de gobierno y de los inversionistas principales.
Estructura operativa: la estructura operativa es la que debe llevar a la práctica las decisiones del grupo directorio. Son los ejecutores de las acciones y procesos, sea en forma directa o los encargados de contratar empresas
Estructura financiera: la estructura para la captación de recursos financieros es una de las más difíciles de diseñar. En américa latina es usual que  solo en la fase de ejecución de obras hidráulicas existas recursos para la gestión de la cuenca, lo que obviamente no es la solución para una entidad de cuencas que debe tener permanencia. Hay pocos “modelos” de estructura financiera utilizados en otros países que son aplicables en la región. El principio “contaminador- pagador”, las ayudas y los incentivos son una buena opción pero claramente insuficiente y hasta inaplicables en muchas cuencas de la región ocupadas por asentamientos y productores no formales.
Toda propuesta de financiamiento debe estar acorde con la situación del país, región y cuenca.




ESTRATEGIA  DEL GOBIERNO
 En 2004, el gobierno peruano propuso una estrategia nacional para la gestión recursos hídricos que actualmente se está debatiendo y se encuentra pendiente de aprobación. Los principales objetivos son:

Renovación institucional y un marco legal definido para incluir:
·         Una resolución de las disparidades entre la ley general de aguas y la ley de recursos naturales y transferir  la operación y funcionamiento de los sistemas de riego a las autoridades de cuencas hídricas, promover la participación en los procesos de toma de decisiones y estrategias de desarrollo institucional que formalicen los derechos sobre el agua y de contaminación y establezcan un sistema abarcador de tarifas para cubrir las actividades de operación y mantenimiento.

·         Manejo integrado de los recursos hídricos enfocando tanto el abastecimiento como la demanda de agua, considerando los factores ambientales, sociales y económicos. Incluye un plan para modernizar la infraestructura de riego existente del Perú con el objetivo de elevar la eficacia general de los sistemas de riego del 35% al 45% o 50%.

·         Mayor calidad de los recursos hídricos con una iniciativa de conservación de los recursos hídricos rio arriba para disminuir la sedimentación; crea una autoridad de control de contaminación para supervisar los vertidos agrícolas e industriales, promueve el reciclado del agua y mejora el drenaje costero y los problemas de salinidad.

·        Gestión y mitigación de desastres  que incluye supervisión consistente del clima, reforestación en zonas estratégicas rio arriba, canalizado de agua y mejora de planificación urbana para evitar asentamientos en áreas de alto riesgo.

·         Capacitación y cultura del agua y programas educativos para alumnos desde preescolar hasta nivel universitario sobre el valor económico, social y ambiental de los recursos hídricos.

·         Sistema de información sobre recursos hídricos que fortalezcan las redes que controlan la calidad  y cantidad del agua, que pongan a disposición del público información precisa.

CEPLAN por su parte propone como dentro de sus lineamientos 2011-2021:       “ transformar las cuencas y microcuencas en unidades de gestión como medio para lograr la descentralización económica y el desarrollo sustentable”,  “promover la eficiencia en el uso del agua, bajo un enfoque de manejo integrado de cuencas, mediante la inversión en infraestructura de almacenamiento, en riego tecnificado y en el reúso de aguas residuales”, “regular la calidad ambiental, dando especial atención al agua, el aire y los residuos sólidos, así como el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, supervisando y fiscalizando el estricto cumplimiento de la normativa, con el fin de proteger la salud de las personas y los ecosistemas”, “promover la inversión pública y privada para ampliar el acceso de la población urbana y rural a los servicios de agua y desagüe” “alcanzar el acceso universal a servicios básicos de calidad . educación, salud, agua y desagüe ,electricidad, internet y otros, la existencia de iguales oportunidades para que todos puedan desarrollar su máximo potencial como seres humanos”, “descentralizar los servicios de salud y garantizar el acceso universal a la atención de salud y la seguridad social, a los servicios de agua potable y saneamiento básico”, “promover la eficiencia en el uso del agua, bajo un efecto del manejo integrado de cuencas, mediante la inversión en infraestructura de almacenamiento, el riego de tecnificado y en el reusó de agua residuales”, así mismo propone un tratamiento al 100% de aguas servidas en zonas urbanas, un acceso al agua potable del 85% de la población total, y alcantarillado del 70% de la población total.
Acuerdos internacionales
El  tratado de cooperación amazónica, firmado en 1978 por Bolivia, Brasil, Colombia, ecuador, Guayana, Perú, Surinam y Venezuela, tiene como objetivo  la promoción del uso sostenible de los recursos naturales, incluido el agua, en la cuenca amazónica.
El 26 de junio del 2005, después de la aprobación de un subsidio de 700 000 dólares, por parte
 del fondo para el ambiente mundial, la organización del gratado de cooperación amazónica, la secretaria general de la organización de estados americanos y el programa de la naciones unidas para el desarrollo acordaron la firma del proyecto manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del rio amazonas considerando la variabilidad climática y el cambio climático. El proyecto aspira a fortalecer el marco institucional para planificar y ejecutar, de forma coordinada y coherente, actividades para protección y gestión sostenible de los recursos hídricos en la cuenca del rio amazonas frete al impacto causado por la acción del hombre y por los cambios climáticos que se produce actualmente en la cuenca.


Organización y funcionamiento de los comités de gestión
El comité de gestión, es una organización conformada por los representantes de los comités de las comunidades campesinas presentes en la micro cuencas, se interrelacionan con todas la instituciones y organizaciones externas e internas de su micro cuenca, son los responsables de la formulación, ejecución y evaluación del plan de desarrollo de la microcuenca.
Los directivos del comité de gestión de microcuencas son los encargados de planificar e implementar el plan de desarrollo de sus microcuencas en conservación con todas las instituciones y organizaciones presentes en sus ámbitos.
Gradualmente se fue comprometiendo a las otras organizaciones para que participen activamente y apoyen a los comités de gestión, siendo clave, la participación de os directivos de las comunidades campesinas y de los comités de regantes, quienes tienen  mayor representatividad en las comunidades: igualmente, en los centros poblados menores fue importante comprometer el apoyo de los alcaldes delegados.
Cada vez más los comités de gestión vienen asumiendo el rol que los compete realizar en todos los procesos de gestión de sus microcuencas, habiendo orientado los esfuerzos del MIMA Tarma a consolidar estas organizaciones.
Coordinación interinstitucional
En todo proceso de gestión en manejos de cuencas es imprescindible la participación del mayor número de instituciones presentes en el ambito de la cuenca. Es necesario que el proceso de desarrollo sea en forma planificada y en base a la coordinación interinstitucional, teniendo como protagonistas principales a los pobladores de las cuencas. En ese sentido se comprometió al mayor número de instituciones a fin de que participen activamente en todo el proceso de gestión y manejo integral de las microcuencas
Organización para la ejecución   
En plan de congestión debe proponer la unidad o instancia que dirigida técnica y políticamente la implementación de actividades propuestas. La mesa sectorial del comité de cuencas tiene un rol determinante en esta definición de responsabilidades. Puede ser mediante una unidad ejecutora o coordinadora (constituida por esfuerzos técnicos, administrativos y asesores).
Estrategias operativas y de sostenibilidad
Cada plan de cogestión deberá  incluir la propuesta de cómo va a implementarse, debe señalar la estrategia de intervención y de salida, ambas deben ser concertadas con el comité de cuencas, en la mesa de cogestión, con los actores clave y con los socios estratégicos- entre las estrategias de mayor importancia se pueden señalar:

A)    estrategias de intervención
Estrategia organizacional
La base de intervención en cada uno de las cuencas está en la definición de estrategias que integre los factores sociales, económicos y ambientales, las cuales deben fundamentarse en principios comunes para cada una de las cuencas y algunos criterios específicos relacionados con las condiciones específicas que posean. Existen experiencias que señalan la importancia de los aspectos organizacionales; en este sentido adquieren gran importancia los “organismos de cuencas “.

Estrategias de ejecución de proyectos
Para la ejecución de proyectos se deberá considerar al menos cinco elementos que pueden ser la base de un proceso dirigido a lograr el manejo apropiado de la cuenca; el buen uso de los recursos naturales y el logro de beneficios para las familias, comunidades y organizaciones:
ü  Prioridad de acuerdo al objetivo d manejo de la cuenca
ü  Representativas de las demandas
ü  Esfuerzos compartidos con recursos propios y locales
ü  Formas colaborativas y de acción  colectiva
ü  Deben ser replicables o que tengan efectos multiplicadores, y que sean de significativa rentabilidad.
Los esfuerzos conjuntos o sinergias con otros proyectos e instituciones deben formar parte de la estrategia de intervención. La integración a procesos de planificación y desarrollo local y regional debe ser considerada desde el inicio, así como para la estrategia de salida del proyecto
            Estrategia de financiamiento
el programa estratégico no dispone de suficiente recursos para apoyar las demandas y todo el plan de inversiones, por lo tanto, debe considerar donde le resultaría mejor invertir; igual situación podrá enfrentar el comité de cuencas.
Por lo tanto, es imprescindible desarrollar estrategias para lograr nuevos fondos o recursos que permitan operativizar a gran escala el plan de inversiones. La mesa de donantes y cooperantes puede ser un mecanismo del cual ya se tienen experiencias, por ejemplo en la sub cuenca del rio copan, honduras. La coinversión con los grupos. Comunidades u organizaciones ejecutoras será otra modalidad así como la coordinación para integración de recursos con socios estratégicos. También será viable la gestión de recursos y otros mecanismos de largo plazo, como el cobro y pago por servicios ambientales.
            Estrategia de capitalización
Se refiere a las alternativas para lograr la continuidad y crear mecanismos de repago a un fondo de carácter ambiental, administrado por el comité de cuencas u otro mecanismo capacitado o establecido para capitalizar la devolución e incremento de capitales para hacer sostenible la cogestión de la cuenca.
b) estrategias de salida

la estrategia de salida se implementará desde el inicio de las actividades, definiendo con los actores locales de manera concertada, la responsabilidad y rol que desempeñara cada uno de los integrantes de la cogestión.
Entre los aspectos importantes a tomar en cuenta esta:
-       La organización; sus capacidades y empoderamiento. La orientación podría ser la constitución de comités de cuencas pero no necesariamente  crear nuevas instancias, sino aprovechar las existentes, como las asociaciones de municipios  (mancomunidades) o comités ambientales. La formalización, reconocimiento y consolidación de sus capacidades de gestión debe indicar el momento de salida gradual. Debe lograrse una capacidad de cogestión y sostenibilidad de las organizaciones locales, promover un fondo ambiental de tipo revolverte o fideicomiso. Una alternativa seria viabilizar el pago o compensación ambiental gestionado a la salida del proyecto, con base a responsabilidades locales de los municipios, emitiendo ordenanzas o respaldando la gestión de los comités de cuencas.
Planificación participativa
Lineamientos para la planificación participativa de cuencas y hidrográficas
Rol de los profesionales en la planificación
§  Articular el conocimiento teórico, el reconocimiento del territorio y las interacciones sociales, culturales, políticas y biofísicas en una estrategia adecuada para la planificación de cuencas.
§  Asumir una actitud de respeto frente a la cultura, historia y tradiciones de las comunidades
§  Lograr la vinculación de la comunidad al proceso de planificación mediante la creación de espacios que le permitan ser protagonista en la identificación y transformación de su realidad; se debe promover la adopción de soluciones locales según e potencial de la zona y de sus habitantes.
§  Motivar de manera progresiva actitudes de cambio positivo que redunden en el bienestar social y ambiental de la comunidad.
§  Encaminar los esfuerzos hacia la implementación de actividades que faciliten la reflexión colectiva.
§  Evaluar permanentemente el proceso de planificación participativa en aspectos  como: metodologías, resultados, desempeño de facilitadores y participación de los asistentes.
§  Retroalimentar, a partir de las experiencias profesionales, la formación que se imparte en las instituciones de educación superior.

Herramientas de participación comunitaria en la planificación de cuencas
o   Las herramientas participativas se seleccionan y se ajustan de acuerdo con las características de la comunidad que hará parte de la panificación de la cuenca, de manera que pueda participar activamente
o   El diseño metodológico participativo pasa por tres momentos: lúdico, de acción y de socialización. Con ellos se busca generar un ambiente propicio para el desarrollo de las actividades, obtención de resultados, reflexión y toma de  decisiones.

Cogestión para la planificación
v  Es necesario que la comunidad e instituciones estén convencidos de la importancia de ordenar la cuenca y conozca los objetivos del plan, las metodologías de trabajo y participen activamente en su construcción.
v  La retroalimentación entre comunidades y técnicos es fundamental durante todo el proceso de planificación.
v  La capacitación, la organización y la participación se constituyen en os pilares de la planificación, en la medida  que permiten a los actores involucrados adquirir actitudes nuevas y positivas con  respecto a ellos mismos y a sus interacciones.
v  Los proyectos que estructuran el plan de ordenación deben formularse junto con los actores involucrados en su ejecución ´para definir la responsabilidad de cada uno y de los alcances mismos del plan.
v  Es necesario que haya voluntad política en las instituciones con injerencia en la cuenca para garantizar la articulación entre ellas y con la comunidad para lograr que efectivamente se destinen recursos y se cumpla con los objetivos del plan de ordenación.
Propuesta para la implementación de una nueva fase en la planificación de cuencas
El proceso de ordenación de cuencas hidrográficas consta de cinco fases:
Diagnóstico, prospectiva, formulación, ejecución y seguimiento y evaluación. La experiencia obtenida en la cuenca, revelo la necesidad de incluir una fase adicional en los procesos de ordenación con enfoque participativo, aquí denominada fase de transición, la cual se ubicaría entre las fases de formulación y ejecución.
Su propósito es afianzar los vínculos creados durante las etapas anteriores del plan y fortalecer la dinámica del grupo de trabajo para procurar la continuidad de los procesos y preparar a las comunidades e instituciones para la ejecución de los programas y proyectos
Construcción de indicadores para evaluar la participación comunitaria en la planificación

Se definieron seis indicadores: representación de la participación, índice de asistencia, evolución de asistencia, índice de permanencia, evaluación de técnicas y herramientas, grado de interés y participación de la comunidad en el desarrollo de los encuentros. Estos se integraron en un modelo de evaluación global cuantitativa, mediante el cual fue posible realizar una evaluación parcialmente exenta de subjetividad sobre la participación comunitaria en la formulación de plan de ordenación de la cuenca.






martes, 5 de mayo de 2015

SEMANA 8


MEDIDAS EN VERTIENTES Y CAUCES

  • IMPORTANCIA DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y LA ZONIFICACIÓN ECONÓMICA ECOLÓGICA.

  • IMPORTANCIA:
  •  Las políticas de gobierno están (o deberían estar) orientadas al logro de objetivos de desarrollo sostenible. En ese contexto, el OT se convierte en un instrumento clave para el logro de tales objetivos, en la medida en que constituye una herramienta que comprende los problemas y potencialidades de los sub sistemas del territorio y el conjunto integrado de propuestas para su gestión eficiente.

  • La ZEE constituye un instrumento fundamental, integrador, de apoyo al desarrollo social, que ayuda a la definición e identificación de espacios homogéneos, y permite orientar la ubicación y el tipo de actividades productivas más apropiadas para el área en consideración.

  • Marco Legal sobre OT y ZEE En el marco del desarrollo sostenible, la planificación y gestión del territorio debe ser concebida desde un enfoque integral, interdisciplinario y transectorial.
  • ANTECEDENTES NORMATIVOS SOBRE ZONIFICACION ECONOMICA ECOLOGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

  • Constitución Política del Perú.En la Carta Magna se declara que toda persona tiene derecho a la paz y a latranquilidad, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo desu vida (artículo 2º inciso 22). Por tanto, se debe procurar dotarla de un ambienteidóneo para su desenvolvimiento. Esa es, justamente, la tarea del ordenamientoterritorial.

  • Decreto Legislativo Nº 1013 - Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente.El Ministerio del Ambiente-MINAM, es la autoridad ambiental nacional y tiene entreunas de sus funciones rectoras: formular, planificar, dirigir, coordinar, ejecutar,supervisar y evaluar la política nacional del ambiente aplicable a todos los niveles degobierno, así como función específica “establecer la política, los criterios, lasherramientas y los procedimientos de carácter general para el ordenamiento territorialnacional, en coordinación con las entidades correspondientes y conducir su proceso”,según lo estipulado en el artículo 7º, inciso c.

  •  La Ley General del Ambi ente, Ley Nº 28611.La presente l ey , en s u artíc ulo 20°, ex pone que la plani ficación y elordenamiento terri tori al tienen por fi nalidad c omplementar laplani ficación económica, s ocial y ambiental con la dimensión terri torial ,racionalizar las intervenc iones sobre el terri torio y orientar suconservación y aprovechamiento sostenible.En el artíc ulo 21°, se es ti pula “ que la asignación de usos del territorio sebasa en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones , utilizando,entre otros; criterios físicos, biológicos, ambientales, sociales,económicos y culturales, mediante el proceso de zonificación ecológica yeconómica ”.

  • Decreto del Consejo Directivo Nº 010-2006- CONAM/CD.Esta directiva señala de manera detallada la Metodología para la elaboración de laZonificación Ecológica Económica-ZEE.

  •  Lineamientos de Política para el Ordenamiento Territorial - Resolución Ministerial N° 026- 2010 MINAM.Establece los objetivos, lineamientos y acciones de política para el Ordenamiento Territorial enel Perú. Constan de doce folios con objetivos, lineamientos y acciones priorizadas paraimpulsar los procesos de Ordenamiento Territorial sobre la base de la Zonificación EcológicaEconómica, ZEE; responde a la necesidad que tienen las autoridades de los gobiernosregionales y locales de reorientar las diversas actividades económicas que desarrollan en suterritorio evitando los conflictos socio ambientales por superposición de títulos y usosinapropiados dentro de su territorio

  •  Ley 27783 – Ley de Bases de la Descentralización.Indica que el Perú como Estado es uno e indivisible (Artículo 43º); por tanto, su territorio al serun componente estatal, también goza de tales características (Artículo 54º). Su divisiónpolítica sólo pretende una buena administración, ya que no es factible una división real.
  • mapa del peru provincias
  • La Zonificación Ecológica y Económica (ZEE), etapa inicial del proceso de Ordenamiento Territorial, registra un progreso “significativo” al iniciar el 2013, destacó hoy el Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del MINAM, Gabriel Quijandría Acosta.
    Informó que este avance es producto de la asistencia técnica, supervisión y aplicación de políticas que viene realizando el Ministerio del Ambiente como ente Rector a través de la Dirección General de Ordenamiento Territorial.
    “Los avances alcanzados a la fecha constituyen un progreso significativo en el marco de una política nacional que busca promover el desarrollo territorial integral y equilibrado”, indicó el viceministro.
    Los resultados a diciembre del año 2012 son 6 Regiones con sus estudios de Zonificación Ecológica y Económica culminados: San Martín, Callao, Amazonas, Madre de Dios, Cusco y Cajamarca.
    De otro lado, otras 6 Regiones están próximas a culminar su ZEE: Piura, Tacna, Ayacucho, Huancavelica, Junín y Lambayeque; por lo que antes del final de primer semestre de 2013 se contaría con casi el 50% de regiones con información para la toma de decisiones en iniciativas de desarrollo.
    El Viceministro precisó también que la ZEE no regula ni define los usos del territorio, sino que pone a disposición información de carácter técnico sobre los diferentes aspectos a considerar en el aprovechamiento de su potencial.
  • Los mapas temáticos

    El mapa temático es una herramienta cartográfica que permite representar muy diverso tipo de información localizada en el territorio. A partir de esta secuencia los alumnos conocerán qué es un mapa temático.
  • MAPAS TEMATICOS DEL PERU


SEMANA 7

Planificación de cuencas
Definición:
Es el esfuerzo consistente por adaptar un sistema a su medio ambiente, con el fin de que pueda alcanzar sus objetivos. Es un instrumento para la gestión y no un fin para sí mismo, por ello debe ser un proceso continuo al servicio de la gestión.
Es una actividad sistemática, que permite determinar el momento óptimo para realizar las diferentes actividades y los recursos necesarios para llevarlos a cabo, con el propósito de lograr los objetivos del proyecto en forma más eficiente y efectiva posible.

A través de la planificación de cuencas hidrográficas se da respuesta conservacionista con visión perspectiva a los proyectos de desarrollo propuestos por la región o regiones.
En la cuenca, la planificación sigue el diagnóstico y para efectuarla se deben incluir planes para la resolución de los problemas y necesidades prioritarias; a partir de los cuales se generaran un conjunto de actividades capaces de definir los objetivos a lograr mediante la aplicación de estrategias y recursos disponibles para obtener resultados en un tiempo determinado.
El plan de manejo
Un proceso importante al inicio de la planificación es identificar el objetivo del manejo de la Cuenca, Subcuenca o Microcuenca. Esta información se obtiene del diagnóstico.
La efectividad de la planificación como proceso es amplio y diverso, se ha elaborado planes de manejo para diferentes propósitos, con diversos enfoques, componentes y necesidades de recursos. Muchos han involucrado grandes áreas y el detalle del diseño a veces no ha logrado ser muy específico. El proceso tradicional ha sido normativo, ordenador, bajo criterios técnicos y con poca base social.
Los planes de manejo de Cuencas en el contexto global, se conceptualizan como: "Instrumentos directrices para ordenar las acciones que requiere una Cuenca Hidrográfica, para lograr un uso sostenible de sus recursos naturales".
El diseño del plan de manejo de Cuencas, requiere de una formulación técnica, enfoque, luego definir el modelo que le corresponde y finalmente el proceso técnico y social para definir las actividades.

Estructura del plan de manejo de cuencas
A.   Resumen ejecutivo.
B.   Mapa de ubicación general de la subcuenca.
1.  Antecedentes y justificación.
2.  Marco de referencia de la subcuenca.
3.  Diagnóstico y línea base de la subcuenca.
3.1. Diagnostico biofísico.
3.2. Diagnostico socioeconómico.
3.3. Diagnostico tecnológico productivo.
3.4. Diagnostico legal e institucional.
3.5. Línea base general de la subcuenca, indicadores globales.
3.6. Síntesis del diagnóstico: problemas, causas y consecuencias.
3.7. Identificación de soluciones.
4.    Objetivos del plan de manejo.
5.    Componentes del plan de manejo, objetivos, actividades, productos, beneficiarios.
6.    Unidad ejecutora, organización y administración, costos.
7.    Plan de mitigación ambiental, actividades, productos y costos.
8.    Sistema de monitoreo y evaluación.
9.    Costos por componentes y costos del plan.
10. Plan de financiamiento, gestión y estrategia de implementación.
11. Análisis de factibilidad, sostenibilidad y riesgos.
12. Beneficios del plan de manejo.
13. Anexos (mapas, gráficos, fotografías, cuadros, estudios y artículos de ley)

Línea  base
La línea  base refleja la situación de la población objetivo en relación con las dimensiones o problemas que el proyecto pretende abordar. Es la medida inicial de las variables y procesos que se esperan modificar con la intervención, pero incluye, además, la primera medida de las variables de contexto que enmarcan los procesos que se quieren modificar.
Es el punto de partida de la intervención y, por lo general, recoge datos tanto de carácter agregado como de tipo específico sobre la población objetivo. En este sentido, es la primera contribución hacia la precisión del diseño de la intervención y hacia las decisiones de procedimiento de la intervención.

Procedimiento para el planteamiento de programas, proyectos y actividades

a)    Los recursos naturales y su importancia en la economía ambiental
ü  Aprovechamiento y capacidad de soporte de los recursos naturales.
ü  Políticas sobre el manejo de los recursos naturales y del medio ambiente.
ü  Legislación ambiental de recursos naturales.

b)   Diagnóstico y línea base de la cuenca
ü  Características biofísicas y condiciones socioeconómicas.
ü  Diagnostico biofísico.
ü  Diagnostico socioeconómico.
ü  Marco legal e institucional.
ü  Análisis de tendencias /pronostico.
ü  Indicadores para construir la línea base de la cuenca.
ü  Línea base, cualitativa y cuantitativa, georeferenciación.
ü  Métodos para valorar los cambios de la línea base.
ü  Monitoreo de línea de base.

c)    Ordenamiento territorial y zonificación del uso de la tierra
ü  Lineamientos para el ordenamiento territorial.
ü  Formulación del ordenamiento territorial.
ü  Zonificación del uso de la tierra.
ü  Definición de subcuencas y microcuencas priototarias.

d)   Conceptualización del proyecto de manejo de cuencas
ü  Síntesis de la problemática.
ü  Causas vinculadas a la problemática.
ü  Enfoque para la formulación del proyecto.
ü  Alternativas de solución y su justificación.
ü  Efectos del proyecto y la sostenibilidad en el desarrollo integral de los recursos naturales renovables de la cuenca.
Resultado de imagen para proyecto de manejo de cuencas





Etapas que comprenden la planificación
1.    Diagnóstico: Representa la interpretación histórica de la realidad es una explicación acerca de la estructura y funcionamiento sistémico del paisaje antropizado.

2.    Formulación: Es la determinación del plan de ordenamiento y de sus objetivos, principalmente orientado a la resolución de los conflictos ambientales y al establecimiento de las bases para la elaboración de las propuestas de mitigación y contingencia de las acciones no deseadas.

3.    Ejecución: Representa el cumplimiento del plan en calidad, cantidad y tiempo. Depende del compromiso participativo de los sectores involucrados en la cuenca y requiere de evaluaciones.

4.    Evaluación: La evaluación debe plantearse en cada fase de la gestión del plan de ordenamiento de la cuenca, consistente en la detección de aspectos que no se desarrollan según el plan. A partir del mismo se podrá determinar causas y proponer alternativas, comparando con lo previsto.

Procedimiento de los proyectos de gestión de cuencas en el Perú
a)    Objetivos, principal y específicos.

b)   Visión integral y estructura del proyecto.

c)    Componentes, dispersión, actividades y metas del proyecto.
ü  Trasferencia de tecnología para el incremento de la producción silvoagropecuaria y  uso apropiado de la tierra.
ü  Manejo forestal y reforestación.
ü  Desarrollo económico local.
ü  Manejo de recursos hídricos y gestión de riesgos.
ü  Manejo y conservación de suelos y aguas.
ü  Manejo y conservación de áreas protegidas y otras equivalentes.
ü  Organización, extensión y educación ambiental.
ü  Investigación y estudios complementarios.
ü  Fortalecimiento institucional.









d)   Beneficios y actores participantes.
ü  Beneficios.
ü  Características de los beneficiarios directos e indirectos del programa.
ü  Descripción de los tipos de beneficio que recibirán del proyecto y del efecto distributivo de las inversiones.

e)    Participación comunitaria.
ü  Formas de participación efectiva de las comunidades y beneficiarios en el diseño del proyecto.
ü  Sostenibilidad de la participación comunitaria.

f)     Esquema administrativo y operativo.

g)   Propuestas tecnológicas, métodos de transferencia y extensión a nivel de cuencas.

h)   Costos del proyecto.
ü  Costo total por componente, actividad y categorías de inversión.
ü  Análisis de costo.

i)     Financiamiento.
ü  Fuentes de financiamiento
ü  Contrapartida nacional.

ü  Participación porcentual del financiamiento y origen de los fondos.