martes, 31 de marzo de 2015

SEMANA 4



    DEGRADACIÓN DE CUENCAS

La degradación y deterioro de las cuencas hidrográficas es uno de los problemas ambientales de mayor significación que enfrentan los países en el mundo. En particular, la degradación de los suelos está contribuyendo al estancamiento de extensas áreas potencialmente agrícolas, cuya vulnerabilidad se incrementa a medida que se intensifica el uso de la tierra por actividades agrícolas y otros usos del territorio.
Sobre este particular destaca el banco mundial (1992: 6). Las pérdidas de potencial productivo atribuibles al agotamiento de los suelos pueden alcanzar anualmente un 0,5% a 1,5% del PBI  en algunos países.  En este sentido, resulta bastante comprometedor estas estimaciones señaladas por el banco mundial (BM), especialmente en países con bases económicas, agrícola, en donde la pobreza el desempleo y las malas condiciones de salud y saneamiento son problemas generalizados.
Como resultado de esta problemática de erosión y deterioro de las cuencas. La declaración de ríos sobre el ambiente  y el desarrollo es precisa destacar entre uno de sus principios lo siguiente: el derecho de los seres humanos a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza; el deber de los estados de utilizar un criterio de precaución para la protección del ambiente sin que aluda a la falta de certeza científica para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos a fin de impedir la degradación del ambiente cuando allá peligro de daño irreversible.
Con la relación a estos principios el programa 21 fija las pautas sobre el desarrollo sustentable de zonas de montañas, en este sentido establece en su capítulo 13 que las montañas son una fuente importante de agua energía y diversidad biológica. Son susceptibles de erosión acelerada de los suelos, desprendimiento de tierra y un rápido empobrecimiento de la diversidad genética y del hábitat. En este orden de ideas, incluye dos esferas de programas:
- Generación y consolidación de conocimientos sobre la ecología y el desarrollo sustentable de los ecosistemas de montañas.
-   Promoción del aprovechamiento integrado de las cuencas hidrográficas y otros medios de vida.
En este sentido ha seguido con algunas fallas o debilidades un programa orientado a la conservación y manejo integrado de cuencas hidrográficas prioritarias, siguiendo los lineamientos del capítulo 13 de la agenda 21 de la conferencia de las naciones unidas sobre el ambiente y el desarrollo.

 CAUSAS DE LA DEGRADACIÓN  

-   El sobre pastoreo de cultivos intensivos anuales
 Cambio del uso del suelo
 Desmontes
 Incendios
- Sobrepastoreo
Mal manejo del suelo
 Deforestación
-   Mal manejo del agua
-   Abandono de terrenos agrícolas
 Explotación de la vegetación para consumo domestico
-   Explotaciones mineras
Desechos industriales

   CUENCA DEL RIO TARMA


·         Etimología: nombre que deriva de la ciudad tarmeña.
·   Origen: Nace en la ciudad de Tarma
·   Longitud: ND
·  Principales Afluentes: En la comprensión del distrito se encuentra el río Yanango, rio Huacará, rio Oxabamba y afluentes menores.

¿Cuáles son los problemas de la provincia?
AGUA
 - deficientes sistemas para la captación y el aprovechamiento de los recursos hídricos naturales.
-tratamiento inadecuado de aguas residuales.
-escasa capacidad de retención de agua en los ecosistemas naturales o cabeceras de las microcuencas;  debido a la deforestación, migración, agricultura migratoria, quema de pastizales y actividades  productivas extractivas.

¿Qué se debe hacer para mejorar la situación?

-  contar con una infraestructura adecuada para la captación del agua y planta de tratamiento para agua potable.
-   planta de tratamiento de aguas servidas.
- gestión integral de zonas de recarga hídrica y cabecera de cuencas contando con un ordenamiento territorial provincial con visión de cuenca como elemento orientador del desarrollo sostenible.
 SUELO
-      Pérdida y  degradación de suelos e infertilidad por contaminación debido  al uso excesivo  de agroquímicos, malas prácticas agrícolas y ganaderas.
-   Deterioro del suelo por uso u ocupación inadecuada del territorio.
-  Tala indiscriminada de bosques naturales y limitada capacidad de manejo agroforestal.
¿Qué se debe hacer para mejorar la situación?
-   Programa de conservación de suelos.
-   Programa de reforestación de áreas con aptitud forestal en laderas y áreas vulnerables a erosión y desertificación.
-  Plan de ordenamiento territorial, recuperación, manejo y conservación de suelos en base a la zonificación ecológica y económica  provincial.
-   Cuidado y conservación de los ecosistemas naturales; aprovechamiento y manejo sostenible de los  bosques.

 BIODIVERSIDAD
-    Perdida de la biodiversidad, por el uso irracional de los recursos naturales.
-  pérdida de flora, fauna nativa y agro biodiversidad por prácticas agropecuarias inadecuadas, minera y promoción de hábitos de consumo dependientes de recursos exóticos.
-  fragmentación de hábitats por expansión de la zona urbana, zona agrícola, construcción de vías de transporte y de obras de ingeniería.
excesiva parcelación de tierra (minifundio) y pequeña producción.

¿Qué se debe hacer para mejorar la situación?
-  banco de germoplasma de los recursos naturales implementado y en funcionamiento.
- se cuenta con planes de aprovechamiento de la agra biodiversidad de manera sostenible en base a la ZEE.
- planes de conservación y aprovechamiento turísticos sostenibles de paisajes naturales representativos de la provincia.
-  asociaciones organizadas y reconocidas.
AIRE
Contaminación de la calidad de aire.
      ¿Qué se debe hacer para mejorar la situación?
-   plan de monitoreo y control implementado, cumpliendo estándares de calidad ambientales de aire y medidas de mitigación de material particulado en zonas claves.

 RECURSO HIDRICO
- Consumo de agua no potabilizada (enfermedades gastrointestinales).
- Contaminación del recurso hídrico por actividades productivas y prácticas inadecuadas en el uso del agua por parte de la población.
-  Incremento de la contaminación del rio Tarma, collana, mariaco en el ámbito de la provincia de Tarma.
- Inadecuada captación del recurso hídrico para el consumo humano (contaminación).
-  Insuficiente abastecimiento del agua para el consumo (en las zonas periféricas).
- Débil coordinación para asumir la responsabilidad social y ambiental por parte de la empresa prestadora de servicio (EPS)- TARMA.
-  Deficiente servicio de saneamiento básico al nivel provincial.
-   Contaminación del recurso agua por actividades antrópicas (industrias etc.).
-   Riesgo a la salud por el uso incontrolado de agroquímicos y riesgo con agua residuales en el cultivo de productos agrícolas, inadecuada higiene y manipulación de alimentos en los centros de expendio formales e informales.

    ¿Qué se debe hacer para mejorar la situación?
-  Calidad de agua para el consumió humano (plantas de tratamiento cobertura para su sostenimiento del sistema).
-  población comprometida en el uso racional y cuidado de las fuentes de abastecimiento de agua potable.
-  Ríos descontaminados, fuente de producción agropecuaria e industrial.
-   Infraestructura de captación y distribución adecuada.
 RECURSO SUELO
-  Residuos solido abandonados en los causes de los ríos, quebradas y algunas zonas urbanas.
-   Disposición final de  desechos hospitalarios, clínicos, etc.
-   Incremento de perros callejeros y vagos que ponen en riesgo la salud pública.
- Deforestación en los distritos a consecuencia del uso de la leña como combustible y comercialización.
-   Fragmentación del evitad por extensión de la zona urbana construcción de obras de ingeniería.
    ¿Qué se debe hacer para mejorar la situación?
-  Tratamiento de los residuos sólidos (planta de tratamiento sistematizado recolección y proceso).
-  Implementación de los ambientes adecuados para el tratamiento de residuos peligrosos a nivel provincial.
Resultado de imagen para contaminacion del rio tarma  - junin
-   Un plan de control de mascotas a nivel urbano y rural.
Población sensibilizada que practica el sistema agrosilvopastoril.
-  Complimiento de las políticas de deforestación, reforestación con apoyo de las instituciones sectoriales comprometidas.

 CONCIENCIA AMBIENTAL Y PARTICIPACION CIUDADANA
-  Desconocimiento de la gestión ambiental por parte de las autoridades de los diferentes sectores.
-  Población con poca conciencia ambiental.
-   Actitudes y prácticas ciudadanas inapropiadas en el manejo de desechos sólidos urbanos.
-  Desconocimiento de prácticas de prevención en desastres naturales y ambientales.

    ¿Qué se debe hacer para mejorar la situación?
-   Autoridades capacitadas para el desarrollo de gestión ambiental.
-  Población concientizada para promover la conservación del ambiente.
- Instituciones públicas, privadas y la sociedad civil hacen un manejo adecuado de los residuos sólidos.

 UTILIDAD DEL DIAGNOSTICO FISICO CONSERVACIONISTA
Resultado de imagen para conservacion  del rio tarma  - juninsegún la organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación (FAO) un plan de manejo y conservación de los recursos agua, suelo, y cubierta vegetal en una microcuenca, tiene por finalidad principal el mejor aprovechamiento de los recursos naturales renovables en su función de su capacidad de uso, para evitar su degradación. Así se tiene que en el Perú los índices de pérdida del recurso suelo llegan hasta 1,500 tn/km2; siendo lo aconsejable por la FAO un máximo totales de 30 tn/Km2.
Por  otro lado en la zona alta andinas la mayor parte de la población se dedica a la actividad agrícola y pecuaria, lo que significa una fuerte presión sobre los recursos agua y suelo, a pesar de las limitaciones climáticas las que originan extensiones reducidas del área útil para cultivos intensivos es así que en la región de la costa soporta 12.8 hab/ha. Mientras que en los andes es de tan solo 4.1hab/ha.
En el Perú un aspecto de este inadecuado manejo es la fuente erosión de los suelos  en los andes. Entre sus peores consecuencias se puede destacar la ocurrencia de desastres, grandes áreas descubiertas suelos superficiales y reducción de la capacidad productiva de los suelos.
Para enfrentar este problema es indispensable una política de uso racional y conservación de los recursos naturales en la diversas cuencas hidrográficas.




No hay comentarios:

Publicar un comentario